jueves, 1 de diciembre de 2016

La web 2.0

La Web 2.0

Es una evolución de la Web que la convierte en una plataforma donde los contenidos pueden ser creados, compartidos, gestionados y modificados por los usuarios.


Hoy en día no podemos negar las grandes ventajas que aporta la tecnología a nuestro ritmo de vida.
Gracias a Internet en los últimos años hemos experimentado unas mejoras increíbles en muchos aspectos de nuestras vidas y quehacer cotidiano del hombre moderno (hombre y mujer).
Esas mejoras también han llegado al campo de la enseñanza, que a continuación y a modo de resumen os vamos a detallar algunas de ellas.

La hoy en día llamada web 2.0 no es otra cosa que las nuevas páginas web, permiten la sociabilidad entre sus usuarios y la interacción con la propia página, por eso, el denominativo tan popular hoy en día que leemos por muchos artículos y páginas de Internet.

Sus principales ventajas residen en la posibilidad de atender demandas educativas insatisfechas por la educación convencional hegemónica. Las ventajas a las que alude la mayoría de las personas que usan este método, es la de poder acceder a este tipo de educación independientemente de dónde residan, eliminando así las dificultades reales que representan las distancias geográficas.

ALGUNAS DE LAS VENTAJAS DE LA WEB 2.0 A LA ENSEÑANZA SON:

• Las herramientas de la web 2.0 son tan fáciles de usar que apenas se requiere tiempo de aprendizaje.
• Las herramientas colaborativas, generan por si solas equipos de trabajo.
• Los “nativos digitales” ya han alcanzado la competencia digital.
• Abre nuevos espacios de comunicación entre profesores, alumnos, familias,..
• Aumenta las capacidades sociales y de colaboración humana.
• Fomenta el aprendizaje constructivista.
• Es un buen método para la realización de trabajos de creación, indagación y desarrollo de la capacidad de comunicar.
• Es una forma de romper los muros del aula. Lo que se hace en clase se continúa trabajando desde casa o desde otros espacios.
• Publicar, saberse leído/a, comentado/a y observado resulta estimulante.
• Es divertido.
• El aprendizaje no puede concluir al abandonar la escuela. Debemos fomentar el autoaprendizaje.
• No se aprende escuchando.

DESVENTAJAS:

* En cambio, sus desventajas se refieren a la desconfianza que se genera ante la falta de comunicación entre el profesor y sus alumnos, sobre todo en el proceso de evaluación del aprendizaje del alumno.

*El aislamiento que se puede llegar a dar entre seres humanos, eliminando la interacción social física. Re quiere equipos y recursos técnicos.

* Puede convertirse en un arma de doble filo; se puede evidenciar si no se guía correctamente y si no se mantiene un control estricto en su uso.

* Los estudiantes a distancia cuentan con capital cultural acorde a su mundo virtual.

* Más comodidad menos intimidad.

* El colaboraciomismo abierto implica, en algunos casos, poca profesionalidad y puede conducir a muy bajos niveles de calidad en los contenidos de muchos sitios.

* Los archivos se dejan guardados en el servidor de la institución u/o empresa que ofrecen herramientas ofimáticas, quedando vulnerables a los usuarios.

WEB 2.0
El término, Web 2.0 se refiere a una nueva visión de la Web; una segunda generación en la historia de la Web.
El Internet original o web 1.0, trataba de páginas estáticas en lenguaje HTML que no eran actualizadas frecuentemente.  A veces pasaban meses y meses sin que la información cambiara.

EL CAMBIO CONSTANTE
La web 2.0 es un concepto nuevo que revoluciona la Internet.  El cambio es su principal  distintivo.  Se trata de concebir, crear y poner en operación sitios web nuevos donde la información sea colocada por el mismo usuario.  En otras palabras, el sitio web o website, tiene la capacidad de un constante cambio, una permanente construcción y mantiene un interés creciente.  Youtube, un repositorio de vídeos, es un gran ejemplo de un website 2.0, pues allí es el mismo público quien  coloca y clasifica los vídeos.

ORÍGENES
Los orígenes de la web 2.0 se remontan al 2004, cuando se iniciaron una serie de conferencias en EEUU llamadas WEB 2.0 CONFERENCE donde se establecieron sus bases.  Cada año se revisan esas bases.

CARACTERÍSTICAS
A continuación, enumeramos las características principales de la web 2.0:
• Dinámica constante, Se encuentra en un constante cambio una renovación permanente.
• Autoría social,   Es el público quien coloca la información. 
• Inteligencia colectiva, El producto no se logra por una sola idea, es un producto mejorado que surge de la colaboración y concurso de muchos individuos, un trabajo en equipo.

TECNOLOGÍAS QUE LA APOYAN
Las tecnologías y herramientas principales de la web 2.0 son múltiples y cada día aparecen nuevas maneras de compartir y construir información.  Podemos enumerar algunas de ellas:
• Redes sociales, (facebook, myspace, hi5, etc...)
• Los blogs, (educanblog, blogger, etc...)
• Las wikis (quisqueya virtual, wikipedia, etc...)
• Las folcsonomías (Del.icio.us, flickr, tagzania, wikimapia, etc...)

Educando presente en la web 2.0
Educando ofrece herramientas basadas en tecnología de web 2.0 para mejorar la educación dominicana.
• Quisqueya virtual, Una enciclopedia virtual dominicana basada en tecnología wiki.
• Educanblog, Servicio basado en tecnología Blog dirigido a la comunidad educativa.
• Comunidades, Red social orientada a grupos educativos como grupo de docentes, grupos estudiantiles.
• Miniforos en cada artículo, Cada artículo publicado en educando permite al lector realizar comentarios.
Esta facilidad está basada en la tecnología blog.

 ¿Cómo llevar la WEB 2.0 al aula?





Información Obtenida de:






viernes, 11 de noviembre de 2016

Desarrollo de redes comerciales internas


El comercio fue una de las actividades más importantes para la economía de la nueva España. Esta se dio de manera externa, por medio del comercio internacional en el virreinato, Europa y Asia, y de forma interna, mediante los diferentes nexos entre regiones novohispanas.

 A partir de la segunda mitad del siglo XVII, la producción agrícola, ganadera y de diversos artículos de consumo básico comenzó a ser suficiente para satisfacer las demandas de los habitantes de Nueva España. Esto estimulo la creación de nuevas redes comerciales internas y el surgimiento de diversos mercados regionales.

En se sentido, la prosperidad de los ranchos y las haciendas de Bajío origino un intenso tráfico comercial entre los centros productores de manufacturas, los reales de minas y los campos de aquella región.

Esta actividad económica favoreció el abastecimiento de los mercados situados en la zona de los Altos (en el actual Jalisco), donde cada año se celebraba una de las ferias comerciales más importantes de Nueva España: la Feria de San Juan de los Lagos.

Dicho incremento comercial motivo a la creación de nuevos caminos para transportar las mercancías en todo el territorio Novohispano. Entre las vías más importantes se encontraban el camino Real del Norte, que unía el Bajío con los Altos; el trayecto México-Puebla-Veracruz; la ruta de San Cristóbal de las Casas a Yucatán; y el camino Real de Tierra Adentro, que vinculaba el centro con el norte del Virreinato.

En el siglo XVII, las redes de comercio interno fueron controladas por el consulado de la ciudad de México, además, los miembros de esta corporación se aliaron con los alcaldes para monopolizar el mercado dentro de los pueblos indígenas.

   Durante esa época, los granos y la harina se vendían en las alhóndigas, a las que acudía la gente con cierta recurrencia. En tiempos de escasez, las personas compraban los granos en los pósitos, donde las autoridades vendían las reservas de cereal.



El papel económico de la iglesia y las grandes fortunas mineras y comerciales


En nueva España la iglesia gozo de numerosos privilegios y acumulo muchas riquezas debido a que muchos feligreses ofrecían limosnas y donaciones piadosas a templos y conventos, obtenía bastantes recursos por el cobro del diezmo, es decir, un impuesto que consistía en pagar 10% de todo lo que se producía en las tierras novohispanas.

La iglesia utilizo gran parte de la capital para edificar y adornar los templos y conventos. Los eclesiásticos mandaron a construir grandes retablos oro, y encargaban pinturas con motivos religiosos para revestir las iglesias novohispanas y así promover fervor a los fieles. Por otra parte el clero también invirtió su dinero en la adquisición de las tierras, haciendas, ranchos, ingenios, casas y edificios urbanos.

A mediados del siglo XVII, el clero regular estableció en zacatecas, ya se había adueñado de la quinta parte de todos los inmuebles de esa ciudad. La bonaza económica fue una característica común del clero regular y secular; sin embargo una de las ordenes que acaparo más riquezas fue la compañía de Jesús. Los jesuitas fueron administradores extraordinarios, y contaban con una gran visión y habilidad para que sus propiedades produjeran dividendos de manera eficiente. En sus haciendas, por ejemplo, se cultivaba de manera intensiva y especializada, de acuerdo con las condiciones climáticas más adecuadas para cada producto. Una de las haciendas jesuitas más adineradas de la época fue la Santa Lucia, propiedad del Colegio de San Pedro y San Pablo; esta abarcaba cerca de 150 000 hectáreas.

Al ser instituciones con mayor riqueza en nueva España, la iglesia intervino de manera crucial en el virreinato, fungió como el principal banco y socio de muchos mineros y comerciantes; estos grupos también eran parte del sector privilegiado, así como uno de los motores de la economía novohispana.

Respecto a los comerciantes más poderosos del virreinato eran los del consulado de la ciudad de México ellos controlaban la circulación del comercio exterior. Además, muchos casaron a sus hijas con mineros acaudalados; de esta manera formaron poderosas familias. Ese fue el caso, por ejemplo, de la familia Fagoaga Arozqueta. Francisco Fagoaga era uno de los banqueros y especialistas en el comercio de la plata más importantes de la Nueva España desde principios del siglo XVIII. Este individuo se aso con una mujer llamada Josefa, hija de Juan Bautista Arozqueta, quien era unos de los comerciantes más prósperos de la ciudad de México. Dicha unión matrimonial a unos delo emporios familiares novohispanos más grandes de aquella época.   

Otros mineros que también formaron parte de la élite económica novohispana fueron José de Borda y pedro romero de Terrero. El primero amasó una gran fortuna gracias a sus minas en Taxco; el segundo acumuló riquezas a raíz de la explotación de sus minas en Pachuca y Real del Monte.